OFICINA DE INFORMES ONELLI

La oficina de Informes y Centro de Visitantes “Ceferino FONZO” está ubicado a 10 km de la portada de ingreso al Parque Nacional Perito Moreno. El ingreso es gratuito.

Todos los visitantes deben registrarse obligatoriamente en el centro de visitantes en horario de 9 a 21 hs. No se permite el ingreso fuera de los horarios establecidos.

El Parque Nacional está abierto al público general desde el 1° de octubre hasta el 1° de mayo.

ECOSISTEMA

FLORA

En sus 126.830 hectáreas, el Parque Nacional Perito Moreno conserva muestras representativas de las ecorregiones Estepa Patagónica y Bosques Patagónicos.

La mayor representación en el bosque está dada por la lenga, y sus diversas formas de acuerdo a la gradiente altitudinal. Se suma a este paisaje la presencia del guindo, siendo su límite norte de distribución.  Suele presentarse asociado con el canelo o con el notro. El ñire puede adaptarse a una gran variedad de ambientes, pero su presencia en humedales conforma ecosistemas frágiles de alto valor de conservación.

La vegetación de la estepa se caracteriza por presentarse bajo la forma de matorrales achaparrados, adaptados a las condiciones de poca humedad, bajas temperaturas, heladas y fuertes vientos. Algunos con forma de cojín, otros espinosos, con hojas diminutas o sin hojas. En menor proporción, aparecen pastos xerófilos como los coirones y comunidades adaptadas a características del suelo particulares, como vegas, bajos salobres y terrazas fluviales.

La flora de la zona altoandina complementa la gran diversidad de especies presentes en el área protegida.

FAUNA

Se destaca la presencia del tuco-tuco magallánico y el chinchillón anaranjado, por ser especies endémicas de la Patagonia Austral.

No menos importante, y también presentes en estos ambientes son el zorro colorado, el zorro gris, el gato montés, el gato de los pajonales, el hurón menor, el zorrino patagónico y pichi patagónico

Los dos principales herbívoros son el guanaco y el huemul, este último declarado Monumento Natural por su condición de especie en peligro de extinción. Son claves para la estructuración de los ambientes vegetales del Área Protegida. Ambas son las especies de mayor porte y constituyen las presas naturales para el puma.

De existir la oportunidad de encuentro con un Huemul, es muy importante informar del registro al personal de Guardaparques

PATRIMONIO CULTURAL

MUSEO EL RINCÓN

El patrimonio histórico del Parque Nacional Perito Moreno está conformado por sitios que incluyen cascos de estancias, puestos, pasarelas, corrales, otras estructuras y materiales que fueron construidos desde comienzos del siglo XX. Las primeras poblaciones históricas comenzaron a establecerse hacia 1907 en la Colonia General Paz. Durante las décadas de 1910 y 1920 se establecen las cuatro estancias ganaderas, cuyas instalaciones -con mayor o menor grado de conservación-perduran hasta la fecha.

Para conocer sobre la historia de la región asociada a la actividad ganadera durante la mitad del siglo XX se puede visitar el museo El Rincón a 16 km de la oficina de informes Guardaparque Ceferino Fonzo. Conservando las características constructivas originales y algunos de los elementos históricos de la vida cotidiana de la estancia y puestos vinculados el visitante puede remontarse a aquellos tiempos.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

El Parque Nacional Perito Moreno posee una gran riqueza escénica, arqueológica, histórica y cultural reflejada en sitios, objetos y piezas que manifiestan la presencia de comunidades humanas de hace más de diez mil años.

Ciertos puntos del paisaje como aleros fueron utilizados como sitios de abrigo o puntos de observación y monitoreo de las presas de caza y hoy evidencian las diversas formas de vida de los grupos que ocuparon estos espacios, algunas documentadas mediante arte rupestre.

Un recorrido por el Sendero “Un Paisaje con Historia”, próximo al Centro de Visitantes “Ceferino Fonzo” le ofrece al visitante un relato de aquellos tiempos de ocupación de este territorio.

En caso de un hallazgo de una pieza arqueológica por favor dar aviso inmediato al Guardaparque, sin remover ni levantarlo de su sitio. Su ubicación exacta tiene valor para presentes o futuras investigaciones científicas.

OBSERVACIÓN DE AVES

El mayor elenco faunístico del Parque Nacional Perito Moreno está formado por las aves, con 120 especies registradas.

Los humedales y cuerpos de agua ofrecen alimento, refugio y material de nidificación para un importante grupo de aves, entre ellas patos, gaviotas, chorlos, playeros, garzas, zambullidores y macaes entre otros.

De las especies emblemáticas, se destaca el Pato de los torrentes, especie adaptada a los ríos torrentosos de montaña cuyos números están disminuyendo notoriamente en Patagonia norte, el chorlito ceniciento endémica de la región, y los registros ocasionales de macá tobiano endémica de la provincia de Santa Cruz. Estas últimas especies se encuentra en peligro crítico de extinción.

Pueblan la estepa el choique y, entre los coirones, crían las cuatro especies de agachonas o chorlos aperdizados. Los cerros y acantilados del área protegida son utilizados como sitios de nidificación y apostaderos por varias especies entre las que se destacan el cóndor, el águila mora, el matamico blanco y el ñacurutú.

El Parque Nacional Perito Moreno y la Reserva Provincial San Lorenzo, han sido declaradas por BirdLife International -a través de Aves Argentinas-como Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA)

SITIOS PARA OBSERVACION DE AVES

LAGUNAS DEL MIÉ

A 6 km al sur del centro de informes Onelli, (Camino al Mirador Lago Belgrano o Lago Burmeister) están las Lagunas del Mié, un observatorio de aves desde la cual se pueden avistar las aves sin ser visto por ellas e información sobre las aves que se pueden ver

LAGUNA VOLCÁN

La Laguna Volcán se encuentra a 22 km del centro de informes Onelli, se accede desde el estacionamiento / inicio de sendas del Cañadón del Rio Volcán.

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TREKKING

El sistema de trekking de refugio a refugio del Parque Nacional Perito Francisco Pascasio Moreno es el resultado del trabajo conjunto entre la Administración del Parque Nacional y las organizaciones de conservación sin fines de lucro, Fundación Banco de Bosques y Butler Conservation Fund, cuya visión compartida era desarrollar infraestructura para visitas con bajo impacto a uno de los parques más diversos, mejor conservados y menos visitados de la Patagonia. Los visionarios del proyecto creían que la recreación al aire libre cuidadosamente administrada en el Parque generaría aprecio y apoyo por las tierras conservadas de belleza excepcional y tendría un impacto positivo en la sociedad, tanto los visitantes locales como los turistas extranjeros.

Comenzando en el 2016, el proyecto reunió a un equipo diverso de expertos en senderos, ecologistas y botánicos, guías de montaña, constructores y guardaparques para diseñar, construir y administrar la red de trekking de noventa kilómetros. El equipo denominó a la red de trekking Lagos Escondidos para resaltar los ocho lagos escondidos entre las montañas del parque y ayudar a distinguir el «Parque Nacional Perito Moreno» del glaciar Perito Moreno, un destino destacado en el Parque Nacional Los Glaciares, a 560 kilómetros al sur.

Durante los siguientes tres veranos, el equipo construyó noventa kilómetros de senderos sustentables en tres áreas principales, Península de Belgrano, el Valle de Lácteo y el sector de Azara. El equipo construyó estos senderos con los más altos estándares para garantizar la durabilidad, evitar impactos en comunidades frágiles de vegetación y llevar a los visitantes a hermosos miradores y lugares protegidos dentro del ventoso parque. Construyeron diez refugios y sitios para carpa adyacentes y dos áreas de acampe agreste con letrinas secas en lugares clave a lo largo de la red de senderos. La capacidad limitada de los refugios y los sitios para carpas aseguraría que el número de visitantes sea limitado y que los visitantes siempre tengan la experiencia salvaje que caracteriza al Parque Nacional Perito F. P. Moreno.

El sistema de trekking de refugio en refugio existe hoy gracias a la visión y al arduo trabajo de muchas personas e instituciones. Entre ellos, Butler Conservation Fund y su fundador Gilbert Butler, la Administración de Parques Nacionales, que incluye al Directorio, altos funcionarios, Delegaciones Técnicas y devotos intendentes y guardaparques, la Fundación Banco de Bosques, Bunker Construcciones y miembros de la Asociación Profesional de Constructores de Senderos, y más cien personas de Bariloche, Gobernador Gregores, El Calafate y El Chaltén.